lunes, 28 de marzo de 2016


MEDICINA NUCLEAR

La medicina nuclear constituye una subespecialidad del campo de las imágenes médicas que utiliza cantidades muy pequeñas de material radioactivo para diagnosticar y determinar la gravedad, o para tratar, una variedad de enfermedades, incluyendo varios tipos de cánceres, enfermedades cardíacas, gastrointestinales, endocrinas, desórdenes neurológicos, y otras anomalías dentro del cuerpo. Debido a que los procedimientos de medicina nuclear pueden detectar actividades moleculares dentro del cuerpo, ofrecen la posibilidad de identificar enfermedades en sus etapas tempranas, como así también las respuestas inmediatas de los pacientes a las intervenciones terapéuticas.

Existen ciertos elementos en la naturaleza que emiten radiación de forma espontánea a través de un proceso llamado desintegración radiactiva. La Medicina Nuclear produce imágenes de la distribución de radionúclidos en los pacientes A diferencia de las imágenes producidas por equipos con otras tecnologías, no son imágenes “anatómicas”, son imágenes “funcionales.

Su fundamento se basa en la aplicación de un material radiactivo en el paciente para luego realizar el seguimiento de su distribución en el organismo mediante un sistema de detección de la radiación emitida por la sustancia administrada, que permite crear una imagen del órgano donde se ha fijado.

Radiofármaco

Fármaco que presenta una desintegración espontánea de núcleos inestables con la emisión de partículas nucleares o fotonesAlgunos tipos de radiofármacos son: radiofármacos diagnósticos, radiofármacos de investigación y radiofármacos terapéuticos.

Se utilizan distintos Isótopos radiactivos que pueden estar ligados a otra molécula, dependiendo el tipo de distribución que se desee en el organismo. Estos son producidos en un Reactor Nuclear o en un Acelerador de partículas (Ciclotron). Entre los radioisótopos mas usados tenemos:

  • Tecnecio (Tc99m)
  • Yodo (I-131)
  • Galio (Ga-67)
  • Estroncio (Sr-89)
  • Samario (Sm-153)
  • Itrio (Y-90)
 Cuarto caliente

Para realizar las mediciones del nivel de exposición de los materiales radiactivos se utiliza un detector de radiaciones, el cual es sometido a pruebas de estabilidad, de calibración de escalas y de verificación de certificados, para determinar su correcto funcionamiento.

La actividad de las muestras radiactivas se realiza en un calibrador de dosis. Este calibrador al igual que el detector de radiaciones debe de ser sometido a pruebas rigurosas de control de calidad, que permitan verificar el su buen funcionamiento.

La dosificación de los pacientes se prepara en el cuarto caliente del departamento de Medicina Nuclear y se transporta desde aquí hasta la sala de tratamiento. Durante este trayecto el personal debe tomar todas las precauciones de seguridad radiológica. Un vez que llega a la habitación, debe de dejar actuar el radiofármaco el tiempo establecido para luego pueda darse una buena interpretación de su funcionamiento en el organismo.          

Diagnóstico

Los procedimientos por imágenes de medicina nuclear, son no invasivos y, con la excepción de las inyecciones intravenosas, generalmente constituyen exámenes médicos que ayudan a diagnosticar y evaluar problemas de salud. Estas exploraciones por imágenes utilizan materiales radioactivos denominados radiofármacos.

En varios centros, las imágenes de medicina nuclear se pueden superponer con tomografía computada (TC) o resonancia magnética nuclear (RMN) para producir diversas vistas, una práctica conocida como fusión de imágenes o coregistro. Estas vistas permiten que la información correspondiente a dos exámenes diferentes se correlacione y se interprete en una sola imagen, proporcionando información más precisa y diagnósticos más exactos.

En la actualidad se fabrican unidades de emisión única de fotones de tomografía computarizada/tomografía computarizada (SPECT/TC) y tomografía/tomografía computarizada por emisión de positrones (PET/TC) con capacidad de realizar ambos exámenes por imágenes al mismo tiempo. Una tecnología de toma de imágenes emergente.

Terapia

La medicina nuclear asimismo proporciona procedimientos terapéuticos, tales como la terapia de yodo radioactivo (I-131), que utiliza pequeñas cantidades de material radioactivo para tratar cáncer y otros problemas de salud que afectan la glándula tiroides, como así también otros cánceres y condiciones médicas.
Los pacientes con linfoma Non Hodgkin que no responden a la quimioterapia podrían ser sometidos a radio inmunoterapia (RIT).
La radio inmunoterapia es un tratamiento personalizado para el cáncer que combina la radioterapia con la especificidad de la inmunoterapia, un tratamiento que imita la actividad celular del sistema inmune del cuerpo.

Procedimientos

En los adultos

Corazón

  • Visualizar el flujo sanguíneo y el funcionamiento del corazón (como la exploración de perfusión miocárdica)
  • Detectar enfermedades de las arterias coronarias y la extensión de la estenosis coronaria
  • Evaluar el daño en el corazón luego de un ataque cardíaco
  • Evaluar opciones de tratamiento, tales como la cirugía de bypass del corazón y la angioplastia
  • Evaluar los resultados de los procedimientos de revascularización
  • Detectar rechazo del corazón trasplantado
  • Evaluar la función del corazón antes y después de la quimioterapia (MUGA)
  • Pulmones
  • Explorar los pulmones por posibles problemas respiratorios o de circulación sanguínea
  • Evaluar la función pulmonar diferencial para la reducción de pulmón o la cirugía de trasplante
  • Detectar el rechazo del trasplante de pulmón
 Huesos

  • Examinar los huesos por fracturas, infecciones, y artritis
  • Evaluar la presencia de metástasis en los huesos
  • Evaluar las articulaciones prostéticas dolorosas
  • Evaluar tumores de huesos
  • Identificar sitios para biopsias

Cerebro

  • Evaluar anomalías en el cerebro, tales como convulsiones, pérdida de la memoria y anomalías en flujo sanguíneo
  • Detectar la aparición temprana de desórdenes neurológicos tales como la enfermedad de Alzheimer
  • Planear una cirugía y localizar los focos de daño
  • Evaluar la presencia de anormalidades en una sustancia química del cerebro involucrada en el control del movimiento, en pacientes que se sospecha podría padecer la enfermedad de Parkinson
  • Evaluación de la recurrencia de tumores del cerebro, planeamiento de la radioterapia o cirugía, o localización para la biopsia

Otros sistemas

  • Identificar la inflamación o la función anormal de la vesícula biliar
  • Identificar sangrado en el intestino
  • Evaluar las complicaciones postoperatorias de la cirugía de vesícula biliar
  • Evaluar el linfaedema
  • Evaluar la fiebre de origen desconocido
  • Localizar la presencia de infecciones
  • Medir la función de la glándula tiroides para detectar la presencia de hipertiroidismo o hipotiroidismo
  • Ayudar a diagnosticar el hipertiroidismo y los desórdenes de las células sanguíneas
  • Evaluar el hiperparatiroidismo
  • Evaluar el vaciado del estómago
  • Evaluar el flujo del líquido cefalorraquídeo y posibles pérdidas de líquido cefalorraquídeo
 Adultos y niños

Cáncer

  • Clasificar el estadio del cáncer mediante la determinación de la presencia de cáncer diseminado en varias partes del cuerpo
  • Localizar ganglios linfáticos centinelas, antes de la cirugía, en pacientes con cáncer de seno, de la piel, o de los tejidos blandos
  • Planear el tratamiento
  • Evaluar la respuesta a la terapia
  • Detectar la recurrencia del cáncer
  • Detectar tumores raros del páncreas y las glándulas adrenales
  • Renal
  • Analizar el funcionamiento de los riñones originales o trasplantados
  • Detectar obstrucciones del tracto urinario
  • Evaluar la presencia de hipertensión relacionada con las arterias de los riñones
  • Evaluar los riñones para determinar si es una infección o una cicatriz
  • Detectar y hacer el seguimiento de reflujo urinario en pacientes pediátricos

En niños

  • Investigar anormalidades en el esófago tales como el reflujo de esófago o los trastornos de la motilidad
  • Evaluar la apertura de los conductos lacrimales
  • Evaluar la apertura de las válvulas ventriculares en el cerebro
  • Evaluar las válvulas y el flujo sanguíneo pulmonar en la enfermedad congénita del corazón

Terapias

  • Terapia de yodo radioactivo (I-131) utilizada para tratar algunas de las causas del hipertiroidismo, (glándula tiroides que trabaja más de lo normal, por ejemplo, enfermedad de Graves) y cáncer de tiroides
  • Anticuerpos radioactivos utilizados para tratar determinadas formas de linfoma (cáncer del sistema linfático)
  • Fósforo radioactivo (P-32) utilizado para tratar determinadas enfermedades de la sangre
  • Materiales radioactivos utilizados para tratar metástasis de tumor dolorosas a los huesos
  • La I-131 MIBG (yodo radioactivo marcado con metaiodobenzilguanidina) usado para tratar los tumores de la glándula adrenal en adultos y los tumores del tejido del sistema nervioso y de la glándula adrenal en niños.

TOMÓGRAFO POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)

Los compuestos que se utilizan como radiotrazadores (radiomarcadores) son 11C, 13N, 15O y 18F. Estos elementos (emisores de positrones) emiten radiaciones que pueden ser detectadas por el tomógrafo. Estos radioisótopos tienen períodos de semi desintegración muy cortos, por lo que se deben producir en las proximidades del tomógrafo. Por lo tanto, la utilización eficiente de un tomógrafo por emisión de positrones, necesita de la instalación de un ciclotrón generador de radioisótopos y de un laboratorio de radioquímica. Las ventajas del PET sobre las técnicas convencionales de diagnóstico por imágenes son, entre otras, la mayor sensibilidad y resolución de las imágenes y la posibilidad de realizar estudios dinámicos, permitiendo un mejor diagnóstico con el empleo de radioisótopos de compatibilidad biológica.
PET / CT

Gracias al PET/CT, equipo de avanzada tecnología, los hospitales Edgardo Rebagliati y Guillermo Almenara realizan exámenes para detectar diversos tipos de cáncer o enfermedades degenerativas en solo 90 minutos, evaluación que en una institución privada puede costar hasta 5,000 nuevos soles.

En su máxima capacidad, los dos equipos pueden realizar en conjunto más de 5,200 exámenes cada año, en beneficio de los asegurados de la Red Asistencial Rebagliati y Almenara, informó el doctor César Caldas Valdez, coordinador de la Unidad PET/CT de la Red Almenara.

Cada uno de estos exámenes cuestan alrededor de S/.5 mil soles en entidades privadas y, gracias a la puesta en funcionamiento de estos equipos, más de tres millones de asegurados serán beneficiados con diagnóstico temprano y preciso de diversos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas.
 
En abril del 2014, con una inversión cercana a los 10 millones de soles en infraestructura y equipamiento, se puso en funcionamiento el PET/CT en beneficio de asegurados de la Red Asistencial Almenara. 
Se trata de un tomógrafo especializado capaz de realizar un estudio que combina tomografía por emisión de positrones (PET) con tomografía computarizada (CT) con mayor precisión y rapidez y que ha sido acondicionado en un área de 305 metros cuadrados.

Para la puesta en funcionamiento, se construyó una zona especial, se implementó el cuarto caliente, equipamiento de sistemas informáticos y aire acondicionado por un monto de un millón 477 mil 859 nuevos soles. La inversión total, que incluye el equipo PET/CT, obras y sistemas complementarios, asciende a nueve millones 896 mil 287 nuevos soles.
El uso de este moderno equipo mejorará la oportunidad de tratamiento localizado de neoplasias ocultas. Es un examen que no requiere de cortes en el cuerpo y que toma en promedio 90 minutos.

Este equipo de última generación verifica las estructuras morfológicas y funcionales de todo tipo de cáncer. También, permite al médico determinar el avance de la enfermedad para evaluar el tratamiento a seguir (quirúrgico, radioterapia o quimioterapia), así como de monitorear si hay nuevas lesiones o reactivación de la neoplasia y efectuar controles periódicos del tumor.

¿Qué tipos de cáncer detecta?

El PET/CT diagnostica tumores de cabeza y cuello, pulmón, colon rectal, endometrio, esófago, estómago, melanomas, GIST tumores estomacales, cuello uterino, cérvix y ovarios.  
También, los casos de cáncer de linfomas, mama, hepatocarcinoma, páncreas y de pulmón (necrótico y no necrótico), próstata, riñón, sarcomas, testículos, tiroides, vejiga, vías biliares, gliobastomas, tumores del nervio central, entre otros.

En sólo un año de operación, el PET/CT que funciona en el Hospital Guillermo Almenara generó un ahorro de más de un millón de soles a la institución, el cual se incrementará aún más con el funcionamiento del Nuevo Centro de Producción de Radiofármacos, que contiene el Ciclotrón.

Seguridad radiológica en medicina nuclear


HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR

De manera general se define Medicina Nuclear como una especialidad médica que utiliza los radionucleicos no encapsulados para el diagnóstico, tratamiento e investigación de las enfermedades, pero hasta que la Medicina Nuclear llegó a ser lo que se deduce del concepto anterior pasaron muchos años y suceder diferentes acontecimientos.


La Medicina Nuclear inicia su desarrollo a finales de los años 40, momento en el que se decide utilizar la energía nuclear con fines médicos. 1946 constituye una fecha histórica, ya que se construye el primer reactor productor de radionúclidos.

Según la OMS  se define a la Medicina Nuclear como la especialidad dedicada al diagnóstico, tratamiento e investigación médica con radionúclidos, excluyendo las fuentes cerradas de radiación.
El origen y desarrollo está ligado a importantes descubrimientos físico, químicos, entre otros. Se inicia con el descubrimiento de la reactividad nucleare 1986 y se desarrolló después del descubrimiento de la reactividad artificial en 1937.

Las aplicaciones en el campo biológico inician con los trabajos de Georg Von Hevesi, quien empleo por primera vez los radioisótopos como trazadores metabólicos. Los nombres de Blumgardt, Lawrence y Hamilton está vinculados a los estudios iniciales en relación con la edición de la velocidad del flujo sanguíneo, las aplicaciones del fosforo radiactivo en la leucemia y la fisiología tiroidea.

Luego de la Segunda Guerra Mundial cuando los radioisótopos estuvieron disponibles y pudieron ser empleados en los hospitales de todo el mundo, es por esa razón que se considera que a inicios de los 50que inicia la medicina nuclear clínica. A mediados de los 50 aparecen múltiples publicaciones sobre las aplicaciones generales de los radioisótopos. Los trabajos estaban orientados, en su mayoría, a las aplicaciones del 131I a aspectos relacionados al hipertiroidismo y cáncer de tiroides. De igual modo en esta época se usaron en el campo clínico el 59Fe, 59Cr y 32P para estudios de tipo hematológicos y terapias de algunas infecciones sanguíneas como la policitemia rubra vera.

En la década d los 60 la disponibilidad de compuestos marcados fue mayor y se pudieron estudiar casi todos los órganos, lo que fue posible por haberse inventado los gammágrafos rectilíneos y las cámaras gamma En esta época se hicieron algunos aportes y se empleó por primera vez el 99mTc.

Los radionúclidos provenientes de reactores nucleares más empleados en la medicina son el 99Mo/99mTc y el 131I y de los que se producen en los ciclotrones son: 201Ta, 87Ga, 111In y 18F.

Los 70 y 80 son los de expansión de la medicina nuclear, que se trata ya de una actividad con normas y procedimientos bien definidos, habiendo sido reconocida como especialidad por la Sociedad Medica Americana.
En la década de los 90 los compuestos arcados so cada vez más específicos y la alta tecnología alcanza en la obtención de imágenes simplifica los exámenes haciéndolos e tiempos más cortos. Distintos tipos de evaluaciones de medicina nuclear sobrepasan la centena la información brindada se considera muy importante. Todo esto gracias a la popularización de las pruebas con sestamibi y a los equipos con detectores múltiples que simplifican las evaluaciones. Casi todos los servicios cuentan con Cámaras SPECT y algunos, los más importantes económicamente, por lo general vinculados con las grades universidades, disponen de equipos PET (Tomografía por Emisión de Positrones) que obtienen imágenes de la distribución de los isotopos emisores de positrones. Son importantes los estudios con 18F como marcador de la glucosa que tiene uso en cardiología, neurología y oncología. Actualmente se puede obtener imágenes de emisores de positrones con el equipo SPECT y con los detectores espaciales. 

Desarrollo de la medicina nuclear en el mundo
  • 1895 Descubrimiento de los Rayos X - Roentgen.
  • 1896 Descubrimiento de la radioactividad de uranio - Becquerel.
  • 1898 Descubrimiento de la radioactividad natural - Marie Curie.
  • 1913 Desarrollo del concepto de isotopía - Soddy.
  • 1923 Primera utilización de los trazadores en la exploración biológica - Hevesey.
  • 1927 Puesta a punto de un detector de radiaciones - Geiger y Müller.
  • 1931 Construcción del primer ciclotrón.
  • 1934 Descubrimiento radioactividad artificial - Curie y Joliot.
  • 1938 Primeros estudios de la fisiología del tiroides (131I).
  • 1939 Primeras aplicaciones terapeúticas.
  • 1946 Construcción del primer reactor productor de radionúclidos.
  • 1951 Construcción del Scanner con cristal de centelleo de yoduro sódico, que permite realizar las primeras
  • gammagrafías - Reed y Libby.
  • 1952 El término "Medicina Nuclear" sustituye al de "Medicina Atómica" que se había empleado hasta entonces.
  • 1956 Desarrollo del radio Inmuno Análisis.
  • 1962 Aparición de los generadores de 99mTc, con cualidades idóneas como trazadores y posibilidades de unión
  • a diversos fármacos.
  • 1963 Construcción de la cámara de centelleo - Anger.
  • 1969 Edwards - Encuentran acumulacion del Galio-67 en cáncer.
  • William Meyer - Introduce el I-125 para estudios dinamicos.
A partir de los años 60 el desarrollo de la Medicina Nuclear es imparable. Son de gran importancia la puesta a punto en los años 70 de la técnica del SPECT CEREBRAL, y en los años 80 del PET (Tomografía por emisión de positrones).
La Historia de la Medicina Nuclear inicia con la llamada "ERA DE LAS RADIACIONES" que se inicia a finales del siglo pasado cuando Ròntgen descubre los Rayos X en 1895, Becquerel la radioactividad del Uranio en 1896 y Marie Curie la radioactividad natural en 1898.




En Francia se inicia el boom de la radiactividad natural a fines del S. XIX.

En 1093 Becquerel recibe el premio Nobel de Física por su descubrimiento de la radiactividad natural al igual que Piere y Mary Cuerie trabajando en el fenómeno de la radiactividad natural.

En 1931 Ernest Lawrence dirige la construcción del primer Ciclotrón acelerador de partículas.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se crea la CEA.

En 1946 Joliot es nombrado Alto Comisionado de Energía Atómica, pretendía que la Cease dedique a la investigación de los elementos radiactivos tanto en física, química y biología.
Joliot construyo el primer ractor nuclear francés llamado ZOE y el primer servicio hospitalario en honor a Joliot se creó en 1955.

Joliot entendió que los radioisótopos artificiales serian importantes para la biología; el utilizó su propio ciclotrón para crear isotopos radiactivos, produciendo isotopos de Yodo. Joliot marcó las hormonas tiroideas con yodo para luego inyectarlas en ratas con la finalidad de observar la cinética de la hormona marcada en la glándula tiroides.

A partir de ese entonces las técnicas de medicina nuclear se han diversificado, poniéndose en discusión el uso o no de emisores de positrones (antimateria, antielectrón).

En los años 50 el físico Gordon Brawner convence a William Swit, director de Neurocirugía, para investigar nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes, utilizando la inyección de partículas para dicha finalidad.

La primera máquina de diagnóstico por imagen era muy simple y consistía en marcar sobre un trozo de papel carbón con la finalidad de poder observar la imagen.

Los avances fueron asombrosos. Un primer avance consistió en alinear las cámaras y luego optaron por su disposición de manera circular.

En 1970 se logra crear el primer equipo de diagnóstico tomográfico, incrementando el uso de positrones en la obtención de imágenes.   

Principales fechas en la historia de la medicina nuclear   

FECHA
AUTOR
ACTIVIDAD
1896
Henri Bequerel
Descubre la radiación del Uranio
1897
Marie Curie
Emplea el término “radioactividad”
1898
Marie y Piere Curie
Descubren el Radio y Polonio
1899
Rutherford
Descubre las partículas alfa y beta del uranio
1900
Villard
Descubre los rayos gamma
1901
Bequerel
Informa de área roja en el pecho por contacto con vial de radio
1901
Danlos y Bloch
Emplea el radio en contacto con la piel en lesiones de tuberculosis

1903
Alexander G. Bell
Sugiere colocar fuentes de radio en contacto con tumores
1911
Rutherford
Propone modelo de núcleo atómico
1913
Soddy
Propone el nombre de “isótopo”
1913
Frederick Proescher
Emplea inyecciones intravenosas de radio en terapia
1919
Rutherford
Descubre cambios de la estructura atómica por bombardeo de partículas alfa
1923
Georg Von Hevesy
Primer estudio de radiotrazadores en animales 210Pb y 210Bismuto
1927
Blungart
Estudia la velocidad del flujo sanguíneo
1928
Geiger y Müler
Inventan detector de radiaciones usando el principio de la ionización del aire
1932
Anderson
Descubre los positrones
1934
Ernest Lawrence
Inventa el ciclotrón para producir radiactividad artificial
1934
Joliot y I. Curie
Descubren la radiactividad artificial y la emisión de positrones (13N y 30P)
1934
Enrico Fermi
Emplea neutrones para generar radionúclidos
1936
John Lawrence
Primeras aplicaciones terapéuticas (32P en leucemias)
1937
Livingood y otros
Descubre el 59Fe
1938
Livingood y otros
Descubre el 131I y 60Co
1939
Sagre y otros
Descubren el 99mTc
1939
Otto Hahn
Descubre la fisión nuclear
1939
Hamilton
Estudia la fisiología tiroidea con 131I
1940
Fundación Rockefeller
Primer ciclotrón para uso médico-U. San Louis Washington
1942
Plan Manhattan
Primer reactor nuclear (pila nuclear)
1946

Descubrimiento del 125I (pero no usado medicamente)
1946

Primera remesa del Lab. de Oak Ride a hospital particular (14C) al Bernard Cáncer Hospital de San Louis, Missouri
1946
Saidlin y otros
Tratan con 131I (cocktail atómico) el cáncer tiroideo
1947
Benedict Cassen
Estudia los nódulos tiroideos de acuerdo con su captación
1948

Cobalto empleado por primera vez en terapia de cáncer
1948

Tumores cerebrales detectados con difluoroceina y tubos GM
1948
Hofstater
Descubren y desarrollan el detector de cristal de centelleo
1950
Crispell
Emplean albumina humana marcada con 131I(RISA) en imágenes de pool sanguíneo
1951
Benedict Cassen
Construye el primer escáner radio isotópico
1953
Robert Newell
Usa por primera vez el término “Medicina Nuclear”
1953
David Kuhl
Inventa el inscriptor fotográfico para scaning
1953

Programa de Átomos para la Paz
1955
Rex Huff
Mide la fracción de eyección cardiaca con albumina marcada output cardiaco
1956
Milton Hamolsky
Primer test in vitro para dosaje de hormonas T3
1958
Hal Anger
Construye la primera cámara gamma
1960
David Oldendorf
Estudios cerebrales con radioisótopos
1960
William Meyer
Introduce el 125I para estudios in vitro
1960
Louis Stang y otros
Generadores de 99mTc vendidos por Brookhaven National Laboratory
1961
Rosalyn Yalow y Berson
Creadores de radioinmunoanálisis
1963
Kuhl y Edwards
Inician la tomografía de emisión (Precursor del SPECT)
1963
Henry Wagner
Uso agregados de albumina marcada para estudios de perfusión
1969
Edwars
Encuentran acumulaciones de 67Ga en cáncer
1969
William Meyer
Introduce el 125I para estudios dinámicos

Historia – terapia


 Historia – diagnosticos



Historia – instrumentos


HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL PERÚ

Dr. Roque Cano – Coordinador del Centro de Medicina Nuclear del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y Prof. Universidad Peruana Cayetano Heredia

La Medicina Nuclear en el Perú es considerada una “Especialidad Multidisciplinaria”, ya que engloba a un grupo humano de profesionales entre los que encontramos a: Personal de salud, ingenieros, físicos médicos, químicos farmacéuticos, entre otros. Cada uno de estos profesionales se desarrolla y se desenvuelve en su rubro para el crecimiento de la especialidad.

El primer Instituto De Enfermedades Neoplásicas, en la década de los 50 adquirió relevancia en nuestro país y esto gracias a la ubicación de otras dos grandes instituciones médicas de la época que fueron el hospital Loayza, ubicado frente al instituto, y la Facultad de Medicina San Fernando.

En la década de los 50 nace una de las aplicaciones benéficas de la Medicina Nuclear en el Perú, gracias al desarrollo de la misma en el campo de la salud, esto gracias al apoyo de las Naciones Unidas mediante la creación del programa “ÁTOMOS POR LA PAZ”, el cual por intermedio de Estado Unidos facilita a nuestro país de los aplicaciones y la tecnología en Medicina Nuclear. Se inicia con la llegada de equipos de radioterapia y radiología todo esto gracias al Dr. Eduardo Cáceres, quien da un gran impulso en el campo de la oncología imponiendo nuevas técnicas quirúrgicas y hace de patrocinador para la llegada de más equipamiento a nuestro país.

De igual modo en los 50 llegan al Perú los primeros captadores de yodo.
Paralelo a todo esto en la Facultad de Medicina San Fernando el Dr. Eleazar Guzmán Barrón, cuya especialidad es la bioquímica, fue uno de los primeros en utilizar los radionúclidos en el estudio celular In Vitro con muestras de sangre; otro gran impulsor de esta técnica fue el Dr. Merino en el hospital Loayza con su estudio en la cinética de los glóbulos rojos con el hierro.

En 1954 se crea en nuestro país la “Junta de control de sustancias radioactivas” dentro del Ministerio de Fomento y Obras Públicas de la época y en 1955 cambia su nombre por el de “Junta de control de energía atómica”.

El isotopo más usado en este periodo fue el 131I, gracias a su vida media y su facilidad de transporte.
Para la década de los 60 llega al Perú ocasionando un enrome revuelo el primer gammágrafo rectilíneo, el cual permite realizar los primeros estudios directamente en el paciente, dejando de lado las pruebas In Vitro. Las primeras imágenes de las evaluaciones realizadas consistieron en pruebas a la tiroides y cerebro.

El gran impacto del gammágrafo se debió a su carácter no invasivo, permitiendo mapear órganos internos del paciente sin ocasionar daño.

En los años 70 aparece un segundo isotopo de gran utilidad el 113In, se trata de un generador de vida media de 4 meses gracias a lo cual permite una primer visualización de estructuras óseas.
Otro hito importante se en febrero de 1975 con la creación del “Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)”. 

Esta institución brinda el impulso al reactor RP-0 y preparan el campo para la creación de la Central Nuclear de Huarangal.

En los 80 el IPEN obtuvo un nuevo equipo, la cámara gamma con sus equipos analógicos, permitiendo obtener imágenes de mejor calidad en comparación a sus antecesores. En esta década también surge un nuevo isotopo, el 99mTc, dejando de lado al 113In.

Los 90 traen una gran novedad que es la cámara gamma rotatoria, la cual permite realizar nuevos estudios. Es en esta década donde el IPEN produce un nuevo isotopo, el 153Sm.

Entre los años 1953 y 1954 se inicia la maestría en física médica mediante un convenio tripartita entre IPEN-INEN-UNI y cabe mencionar que en este periodo la OTAN inicia sus actividades como institución de gran capacidad fiscalizadora.

Es en el 2003 el año en el que se promulga la ley 28028, la cual regula el uso de fuentes de radiación ionizante.

En 2010 trae consigo una tecnología hibrida, SPECT-CT, junto con el establecimiento de un nuevo isotopo radioactivo, el 18F. La construcción del ciclotrón se da en este año.

La tecnología hibrida también trae consigo al PET-CT que se encuentra tanto en entidades públicas como privadas.

Es importan mencionar que cada uno de los avances que la Medicina Nuclear logró con el transcurrir de los años ha permitido obtener una visión a futuro con gran expectativa ante una tecnología, que si bien aún no llega a nuestro país, ya se encuentra en Latinoamérica, se trata del PET-MR que involucra al PET y la resonancia magnética. 

El Dr. Julio Bedoya, trabajaba en el servicio de radioterapia del Hospital Obrero de Lima y logro formar oficialemte el servicio de radioisotopos.

Algunos trabajos con radioisotopos se realizaron en la decada del 50, importante es mencionar a Javier Correa Miller quien trabajaba en e tratamiento de afecciones tiroideas con radioyodo y a Cesar Raynafarge con los temas hematologicos (publicado en la revista Blood en 1959).

En la decada de los 50 se creo la Junta de Contro de Energia Atomica que constituyo el eje de las actiidades médicas nucleares. Adolfo Pajuelo fue coordinador de cursos de divugacion y de muy importante ayuda en la importación de radioisotopos, luego en la preparación de kits frios que permitieron ampliar el horizonte de actividades.

El importante aporte del Instituto Peruano de Energia Nuclear en el dasarrolllo de la Medicina Nuclear fue la producción de 131I y la obtención de 99Mo para producir 99mTc. El suministro de generadores de 113mIn fue un aporte fundamental ya que su vida media larga soluciono el problema, sobre todo en periodos de escasez.

La creación del IPEN y la puesta en marcha del reactor de Huarangal fueron importantes en el desarrollo de la especialidad. Un gran avance fue poder disponer de radioisotopos provenientes el reactor. En 1983 se inauguro el centro de medicina nuclear del IPEN en lo que hoy conocemos como el Hospital de Enfermedades Neoplasicas, implemetado por el Programa de Asistencia Tecnica de Organimo Internacional de Enegia Atomica.

Las actividades de IPEN son de mucha ayuda para el desarrollo de la medicina nuclear; los cursos e divulgacion de aplicaciones, proteccion radiologica y los controles en la seguridad de las instalaciones son trabajos indispensables que realiza el IPEN.

Cesar Guzman fudador del servicio de Radioisotopos del Hospital de Neoplasicas y lego del Centro Piloto de Medicina del IPEN y del Servicio de Medicina Nuclear de la Fuerza Aerea.

La creación de la sociedad peruana de Biología y Medicina Nuclear se trato de otro pilar importante en el desarrollo de la especialidad. En 1964 se creo afiliandose a la Asociación Latinoamericana de Biología y Medicina (ALASBIMN).

Los instruenntos mayores, gammafrafo rectilineo y la primera gamma fueron instalados en el Servicio de Medicina Nuclear del Centro Medico Naval. El primer equipo SPECT se instalo en el Hospital de Policia en 1988, estando a cargo del Dr. Luis Monteverde.

La esecialidad de Medicina Nuclear es reconocida por el Colegio Medico, que registra a los especialitas.

Los Servicios de Medicina Nuclear en Lima se encuentran en los hospitales Almenara, Centro Medico Naval, Hospital Militar, Hospital de Policia, Hospital de la fuerza aerea, Hospital de la Universidad Cayetano Heredia, Hospital Loayza, hospital Dos de Mayo, Instituto de Enfermendades Neoplasicas, fusionado con el Centro Piloto de Medicina Nuclear del IPEN, Clinica Ricardo Palma, Clinica San Borja, Clinica Americana, Clinica San Felipe, Clinica San Pablo e Instituto de Diagnostico Villanueva Meyer. En provincias hay servicios de Medicna Nuclear en Arequipa y Trujillo, los que dependen del IPEN.

Medicina nuclear en el Centro de Medicina Nuclear del Instituto Peruano de Energía Nuclear